Acinipo: El trazado urbano

Acinipo. Capítulo V

Justo después de la designación de Augusto como emperador, ya con la dinastía Flavia en el poder, se inicia el proceso de monumentalización, o engalanado de obras públicas, en las distintas ciudades romanizadas. Acinipo sería una de ellas.

Sigue leyendo

Vikingos en el califato omeya de Córdoba

Año 858. Las naves vikingas de larga eslora, revestidas con redondos escudos y decoradas sus proas mediante imágenes de bestias infernales, volvían a arribar las costas de al-Andalus. En esta ocasión eran comandadas por dos jefes de gran reputación y prestigio: Bjorn Costado de Hierro y su hermano Hastein, ambos hijos del legendario rey vikingo Ragnar Lodbrok. Sus objetivos, los mismos que los del año 844 en tiempos del emir Abd al-Rahman II: atesorar todo el botón posible que se pusiera a su alcance y seguir acrecentando la estela de su fama.

Sigue leyendo

Zona residencial junto a la puerta monumental

CIUDADANOS

Retrato (funerarios) de ciudadanos. Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.

Fue atravesar la puerta monumental del flumen Anae y desbordarme el enorme bullicio que la propia Augusta Emerita generaba en su interior. El gran alboroto de sus calles provocó el despertar de mi letargo y tranquilidad del que venía disfrutando a lo largo de todo el viaje.

Ciudadanos, libertos, esclavos, viajeros, comerciantes y demás gentes de a pie transitaban las viae de la urbe a través de sus amplias aceras porticadas. Los que iban sobre monturas y carruajes, utilizaban cómodamente el ancho de las calzadas. Igualmente ocurría con aquellos que se desplazaban recostados en literas portadas por sus esclavos. La gente iba y venía de un lado para otro, cruzando las insulae y recorriendo las calles en distintas direcciones. Se trataba de uno de los puntos principales y mayor concurrencia de la colonia: el inicio del decumanus maximus.

Sigue leyendo

La llegada de los romanos al Singilis

Resuelto definitivamente el conflicto civil entre el ejército de Julio César y las facciones pompeyanas, dirigidas por Tito Labieno en la que vino a denominarse como Batalla de Munda, a los licenciados victoriosos de las tropas cesarianas y en gratitud a sus esfuerzos y confianza sobradamente demostrada, se les otorgó grandes extensiones de tierras en el Valle del Guadalquivir. Espacios que, como no podía ser de otro modo, son entregados a estos veteranos en forma de centuraciones, es decir, terrenos parcelados.

Sigue leyendo

Los Alcores

El primer asentamiento de Porcuna

Ipolca íbera, Obulco romana, aunque tras la Batalla de Munda se le otorgó el título de Urbs Victrix Nobilis (Victoriosa Noble Ciudad) con la que accedió a su ciudadanía. Un territorio este que, desde sus orígenes, siempre fue concebido como asentamiento estable y próspero debido a la enorme riqueza que proporcionaban sus tierras. A lo largo del tiempo llegarían otras civilizaciones, otras culturas, que modificarían la suya propia y su forma de nombrarla: Obolcón visigoda, Bulkuna árabe y, por último, Porcuna cristiana. Pero lo que debemos de tener siempre presente es que la historia de este asentamiento se inició con el poblado prehistórico de Los Alcores (Porcuna, Jaén)

VISTA YACIMIENTO LOS ALCORES HACIA ANTIGUA VIA IBERICA

Vista del territorio dependiente desde el Yacimiento Los Alcores. Porcuna, Jaén.

Sigue leyendo

Colonia Libertinorum Carteia

«Y llegó desde Hispania otra delegación de una nueva clase de hombres. Recordando que habían nacido de soldados y mujeres hispanas, con las que no había podido contraer matrimonio legítimo, en número superior a los cuatro mil hombres, pedían que se les diera una ciudad en la que habitaran. El Senado decretó que inscribieran sus nombres ante L. Canuleyo, y, de entre ellos, a los que hubiera manumitido. Decidió, así mismo, enviarlos como colonos a Carteia, junto al Océano; permitir que se incorporaran al censo de los colonos los carteienses que quisieran permanecer en su ciudad, una vez les fuera asignado un lote de tierra, que fuera una colonia de derecho latino y que se llamara de los Libertos«.

Texto de Tito Livio XLIII, 3 correspondiente a su obra Ab urbe condita.

Sigue leyendo

Los Millares

Un poblado de la Edad del Cobre

En el sector central de la muralla exterior se sitúa la monumental puerta principal de acceso al poblado, un paso flanqueado por enormes bastiones. La entrada, pensada inicialmente como simple vano de gran anchura, se fue estrechando paulatinamente hasta convertirse en una estructura mucho más compleja.

Avanzado el tiempo, se construyó delante de la misma una gran barbacana cuyos muros quedaron atravesados por estrechas aspilleras que permitieron a sus defensores dominar visualmente un entorno amenazado por otras tribus hostiles.

Estos huecos adaptados en la muralla funcionaron también como saeteras debido a la escasa distancia que se encuentran con respecto a la superficie del terreno. Es a partir de estos momentos cuando este poblado de la Edad del Cobre se prepara defensivamente, medidas necesarias por los continuos ataques que sufre a lo largo de su existencia.

PUERTA PRINCIPAL EN PRIMERA LINEA DE MURALLAS

Puerta principal en primera línea de murallas en sector central. Yacimiento Arqueológico Los Millares, situado entre los municipios de Santa Fe de Mondújar y Gádor, Almería.

Sigue leyendo

Fuente del Aqua Augusta

[L(ucius)] CORNELI[us – f(ilius)] / SERG(ia) · AED(ilis) · IIVIR / (vac. v.1) / LACUS · SILICEOS / EFFIGIES AHENEAS / DE · SUA · PECUNIA / FECITL.

Cornelio de la tribu Sergia edil y duumvir, hizo construir con su propio dinero fuentes de piedra y efigies de bronce.

(Museo Arqueológico de Córdoba)

Sigue leyendo

La casa de Hippolytus en Complutum (continuación)

Las obras del segundo frigidarium se encontraban bastante avanzadas, tal vez por ese motivo se debieran las prisas en su pavimentación. Para las paredes de esta piscina se había escogido una elegante pintura mural, recreando en su cubierta una representación con motivo del triunfo de Venus. Para sus zócalos, los responsables en la rehabilitación de la villa habían optado por una decoración que emulaba losas marmoleadas en tonos ocres, algo que le otorgaba cierra solemnidad al espacio.

Sigue leyendo

Hisn Atiba y la muerte de un noble escocés

Tal vez mantengas aún en el recuerdo aquella frase célebre que el actor que interpretaba a Robert Bruse en la película Braveheart dirigía a los clanes escoceses en las últimas escenas de la película. Decía algo como: “Habéis sangrado con Wallace, sangrad ahora conmigo”.

No, no os preocupéis, en este artículo no hablaremos de la primera guerra de independencia escocesa, aunque también pueda ser muy interesante. Por el contrario, sí lo haremos del corazón de este personaje histórico que llegó a ser rey, pero que, por cuestiones del destino, tendría una repercusión en el periodo definido como La Reconquista dentro de nuestras fronteras.

robert-de-bruce-braveheart(2)

Imagen de Robert Bruce, tomada de la web tech-ticker.com, interpretado por el actor británico Angus Macfadyen.

Sigue leyendo