En los primeros años del siglo I d.C., Corduba se caracterizó por ser el foco de atención y punto de atracción de las élites repartidas por el amplio territorio de la Baetica. Muchos fueron los aristócratas con intereses en la localidad que marcharon a la capital provincial para la consecución de promociones personales, bien orientadas a sus ciudades de origen, o bien pensadas para la propia capital.
Archivo de la etiqueta: obulco
Municipium Pontificiensis Obulco

Atlante íbero-romano. Museo de Porcuna, Jaén.
Fue a partir del siglo II a.C. cuando se inicia el proceso de romanización en el asentamiento túrdulo de Ipolca, pasando a denominarse el territorio, desde este preciso momento, como Obulco. Los habitantes del viejo oppidum, situado en lo que conocemos como Yacimiento Los Alcores, comienzan a repoblar las tierras bajas que hoy ocupa la actual Porcuna, pero sin desarraigarse aún de su cultura y costumbres íberas.
Aún en los prolegómenos de la romanización, República y primeros años del Imperio, Obulco gozó de cierto prestigio e importancia, manteniéndose como una verdadera aliada de Roma. Llegó a acuñar moneda propia, puesto que el comercio, los recursos agrícolas (las producciones de cereales y, en concreto, el trigo fueron símbolos de su numismática junto al arado) y la ganadería seguirán siendo sus mayores valedores en este territorio. Tanto fue así que, incluso, disfrutó de cierta autonomía con respecto al poder romano.
Objetivo, apoderarse de Corduba
B.H. Capítulo IV
Enviado parte del contingente en auxilio de Ulia, Julio César fijó sus miras en el núcleo central de la Ulterior, Corduba. A priori, sus intenciones parecían bastante claras: evitar que Sexto Pompeyo acudiera en apoyo al cerco que su hermano tenía impuesto sobre este oppidum fiel a su causa. Pero lo que de verdad tenía en mente el general romano no era otra cosa que apoderarse de este importante bastión pompeyano y lograr, con ello, un golpe de efecto, rápido y contundente, sobre las contiendas civiles por las que se había visto obligado a regresar a tierras hispanas. La caída de Corduba mermaría la moral de sus enemigos e, inexorablemente, influiría en la actitud de las ciudades que lo apoyaban. Por el contrario, si la guerra se prolongaba durante el periodo invernal, la situación podría agravar el estado de sus legiones y perjudicar sus propios intereses.
El auxilio a Ulia
B.H. Capítulo III
En las fechas en las que Julio César llegaba al oppidum de Obulco, Sexto Pompeyo controlaba la plaza fortificada de Corduba, base principal del reducto optimate en la Hispania Ulterior. Su cometido no era otro que el de proteger la que entonces estaba considerada como la capital de la provincia.
Julio César llega a Obulco
B.H. Capítulo II
Nos encontramos en plena temporada invernal, período en el que los mares se mantienen cerrados para las travesías de largo recorrido. En la provincia hispana de la Ulterior, el partido pompeyano continua engrosando su ejército gracias a las aportaciones que realizan las distintas comunidades indígenas, Fuera mediante las relaciones clientelares de sus oligarquías, fuera a través de la política de terror impuesta, el número de efectivos con los que puede contar Cneo Pompeyo era cada vez mayor.