Prólogo

Acinipo. Capítulo I

No había acabado de despuntar el sol sobre la cima de las montañas cuando, la partida de jinetes ataviados con una guisa bastante extraña y sin hierro con el que proteger sus cuerpos, llegaron a galope por la vieja calzada. Lo hicieron envueltos bajo la polvareda provocada por los cascos de sus pequeñas monturas, unas cabalgaduras estas que nada tenían que ver con las robustas bestias de combate que utiliza la guardia y que, de vez en cuando, se ven pasar por estos viejos parajes olvidados por el hombre.

Sigue leyendo

Puente sobre el flumen Anae

Al fondo podía distinguir las enormes puertas levantadas en la explanada, una construcción flanqueada por dos inmensas torres que se adosan al lienzo de la muralla. Su posición es inmejorable como puesto de control sobre el flujo continuado de personas y carruajes que por este entorno pasan.

Sigue leyendo

CALDUBA

Castellum Aquae en el Conventus Gaditanus

Poco o casi nada conocemos de este asentamiento de origen turdetano que sirvió de base para una posterior ocupación romana desde época republicana (siglos II-I a.C.) y a los que algunos autores han querido identificar, a partir de un texto de Ptolomeo y sin apenas rigor científico, con la antigua ciudad de Calduba.

Sigue leyendo

Acceso a la ciudad monumental

El viajero que llegaba por primera vez a estas fértiles tierras de la Baetica; el mercader con intenciones de ofrecer sus exóticas mercancías a los ciudadanos más notables; o, simplemente, el emigrante atraído por las favorables condiciones económicas y amplias miras de promoción social que ofrecía Singilia Barba, admirarían la majestuosidad de la ciudad mientras se iban acercando a ella a través del trazado que dibujaba su calzada. Atrás quedaban los grandes valles y sus extensiones de cultivo, así como las imponentes villae destinadas a la producción continuada de vino, aceite y cereales. Seguramente que, antes de partir, a estos viajeros y mercaderes de la Hispania del siglo II d.C. les hablarían de la riqueza de sus campos, aunque en su imaginación apenas pudieron acercarse a lo que llegaban a contemplar con sus propios ojos.

Sigue leyendo

Hablar con la gente siempre es de provecho

Cuando crees haber terminado, no has hecho más que empezar

Son numerosas las ocasiones en las que crees que vas a dejar zanjado un determinado proyecto y por ello te sientes satisfecho. Todo está preparado: la documentación, los horarios, la ruta y coordenadas, etc. Pero cuando por fin te desplazas a ese punto de interés y hablas con la gente dedicada al yacimiento o centro de interpretación, descubres que, sencillamente, estabas muy equivocado. Sin pretenderlo, acabas sumergido en un nuevo objetivo y todo vuelve a empezar de cero.

Sigue leyendo

Las producciones en Singilia Barba

Una abundancia de recursos hídricos obtenidos por los ríos y afluentes de la zona, así como los buenos accesos a sus depósitos arcillosos, contribuyeron a la proliferación de este tipo de instalaciones dedicadas a la producción alfarera durante los siglos I y II d.C. Hornos excavados en el subsuelo, de cámara circular y parrillados, producían la cerámica común utilizada en la vida cotidiana de los habitantes de Singilia Barba y su ager dependiente.

GRUPO DE GARRAFAS Y BOTELLAS2

Grupo de garrafas y botellas. Museo de la Ciudad de Antequera. Málaga.

Sigue leyendo

Una tierra muy rica

Las características climatológicas y las propiedades del suelo hacían de la Vega Antequerana un lugar con abundantes tierras fértiles donde, unido al excelente elemento comunicador del Valle del Guadalhorce, propiciaría el cultivo y comercio del olivo y la vid, así como de la producción de sus envasados. Singilia Barba y sus alrededores ocuparán un papel fundamental en la producción y comercio de aceite destinado, en su mayor parte, al abastecimiento de Roma durante los primeros siglos del Imperio.

VEGA DE ANTEQUERA VISTA DESDE LA CIUDAD DE SINGILIA BARBA

Vega de Antequera vista desde la ciudad de Sungilia Barba. Antequera, Málaga.

Sigue leyendo

Los emeriti

Por fin avistaba Colonia Augusta Emerita después de recorrer las casi setenta leguas que la distan de Colonia Patricia. Desde la orilla opuesta a la ciudad, justo al otro lado del puente que atraviesa el curso del flumen Anae, alcanzaba a contemplar la urbe en todo su esplendor.

Sigue leyendo

El Castellum de Santillán

Una más que probable granja fortificada

Hoy me gustaría contaros cómo se puede convertir una mañana placentera de domingo, donde lo único que tenemos anotado en la agenda son unas tortillas de patatas y algunos filetes ‘empanaos’, en un día de enormes descubrimientos históricos y arqueológicos.

VISTA PLANTA DEL CASTELLUM

Vista planta del Castellum de Santillán. Mollina, Málaga.

Sigue leyendo

Urgapa, ¿mansio o civitas?

Alameda, Málaga

En la calzada que recorría Hispalis y Anticaria, muy próxima a Ostippo (para leer el artículo relacionado con el asentamiento de Astapa, pulsa aquí), el Anonymo Ravennate identifica una civitas como con el nombre Urgapa y a la que tradicionalmente se le ha venido a referir como mansio viaria de Urgapa o complejo termal de Alameda (provincia de Málaga)

En las siguientes líneas intentaremos describir la historia de esta ciudad romana a través de los distintos datos de los que actualmente se disponen, producto de las investigaciones llevadas a cabo hasta la fecha y ya publicadas.

Sigue leyendo