Fue atravesar la puerta monumental del flumen Anae y desbordarme el enorme bullicio que la propia Augusta Emerita generaba en su interior. El gran alboroto de sus calles provocó el despertar de mi letargo y tranquilidad del que venía disfrutando a lo largo de todo el viaje.
Ciudadanos, libertos, esclavos, viajeros, comerciantes y demás gentes de a pie transitaban las viae de la urbe a través de sus amplias aceras porticadas. Los que iban sobre monturas y carruajes, utilizaban cómodamente el ancho de las calzadas. Igualmente ocurría con aquellos que se desplazaban recostados en literas portadas por sus esclavos. La gente iba y venía de un lado para otro, cruzando las insulae y recorriendo las calles en distintas direcciones. Se trataba de uno de los puntos principales y mayor concurrencia de la colonia: el inicio del decumanus maximus.
El alboroto en este limitado espacio era ensordecedor. Aparte de los que marchaban comentando los aspectos cotidianos del día a día y aprovechaban la ocasión para tratar asuntos de negocios o chascarrillos políticos de última hora con sus respectivas compañías, también se escuchaba el griterío de los niños que por las inmediaciones del río jugaban. Pero si hay algo a destacar nada más atravesar el amplio umbral de la puerta es el vocerío de aquellos comerciantes que, desde sus puestos ambulantes o el interior de las tabernae, dirigen al gentío ofertando y exhibiendo su variedad de productos y géneros.
En las proximidades de la se ubica un barrio residencial adosado a la muralla, a la misma espalda del camino que bordea el recinto y queda paralelo al margen derecho del río. Desde esta distancia podía contemplar las espléndidas viviendas que en esta parte de la civitas se habían construido. ¡Y eso que se trataba de una de las zonas más distanciadas con respecto a los espacios públicos!
A mi derecha, los residentes de las domus abandonaban sus viviendas por los respectivos ostium para tomar las viae en sus quehaceres diarios. Por lo que pude observar, las casas aquí edificadas correspondían al estereotipo de viviendas que, a lo largo de mi estancia en la ciudad, contemplé en cada uno de sus rincones. Se trataban de diseños muy variados, con tamaños establecidos en función del prestigio alcanzado por sus propietarios. Estaba claro que estos ciudadanos dejaban patente su deseo intrínseco de hacer ostensible los logros económicos alcanzados sobre la línea arquitectónica del propio edificio.
Algo parecido sucede con las domus de la Baetica donde resido. Aquellos pater familias con menos recursos o capacidades económicas inferiores disponen de viviendas mucho más modestas, organizadas siempre en torno al atrium. Sobre éste, un patio principal que proporciona a la casa iluminación y ventilación, también aprovechado para la recogida del agua de lluvia que llega a través del compluium y se almacena en el impluium.
Al acceder por el ostium y atravesar el vestibulum, la siguiente estancia que se encuentra es el atrium. Un espacio de la vivienda definido como elemento distribuidor hacia cada una de las áreas que definen la planta del edificio: cubiculum, alae, tablinum y triclinium. También es muy habitual que en este tipo de viviendas se conserven los hortus originarios localizados en la parte trasera de la domus. Por otro lado, cuando por razones económicas el dominus se ve obligado a arrendar, y en el peor de los casos mal vender, las estancias aledañas a la viae y cegadas al interior, las mismas son explotadas por otras personas a modo de tabernae. En la mayoría de los casos el inquilino o nuevo propietario acostumbra a emplearla a modo de vivienda, reservando su planta inferior para el negocio propiamente dicho y adaptando la superior a modo de morada.
En las construcciones de tipo medio a las que hago referencia se suelen emplear materiales de menor calidad. Así, el resultado final sobre el conjunto de viviendas aledañas será el de una insulae constituida por varias domus de varias plantas, fachadas blancas y tejados en tono arcilla.
Después están las viviendas de la gente más rica e influyente de la ciudad: los notables. Como tendencia generalizada y primera mejora de su propiedad, se tiende a sustituir el pequeño huerto trasero por un peristilum porticado con jardines y delimitado mediante de columnas que dan paso a las elegantes estancias de recepción. Es allí donde el dominus acostumbra a atender a sus clientes en las salutatio matutina y a sus visitas más distinguidas.
Desde la fundación de la ciudad, estas domus han ido ampliando su tamaño con el paso del tiempo, así como modificando, progresivamente, el aspecto original conforme lo ha hecho la riqueza acumulada de los propietarios y sus descendientes. En ellas la calidad de los materiales es infinitamente mejor que en las referidas anteriormente. Los suelos se pavimentan con majestuosos mosaicos en los que se plasman graciosas alegorías. Sus paredes son estucadas y posteriormente embellecidas con pinturas que le dan el color y la armonía al conjunto.
Como ocurre en los casos de Hispalis, Italica o Corduba, por citar algunos ejemplos, estas ampliaciones se habrían iniciado con la supresión del hortus trasero para, finalmente, acabar adquiriendo parte o la totalidad de las domus colindantes. Otros dominus, en cambio, habrían decidido continuar con las tareas de reforma ocupando los pórticos públicos de las calzadas, lo que llega a provocar que tales viviendas alcancen el mismo margen de la calle. Incluso se han dado casos en los que se ampliaron tanto sus proporciones que acabaron invadiendo los pasajes peatonales existentes entre las distintas viviendas adyacentes de la insulae e imposibilitando un tránsito cómodo a través de ellas.
Un buen ejemplo de variedad en el tipo de vivienda era el que se contemplaba en la zona residencial que quedaba justo a la derecha, nada más acceder a la ciudad por la puerta del puente. Su conjunto podría definirse como de línea heterogénea: domus de tamaño medio junto con otras que destacaban por su amplitud y su mejor calidad. Todas situadas a ras de las viae porticadas, aunque ya se apreciaban algunas que habrían aumentado sus dimensiones invadiendo el pórtico reservado a los peatones.
Las de mayor tamaño, como la levantada en el cruce de calzadas, probablemente dispusieran de balnea o baños privados, además de un gran número de habitaciones comunicadas a través de alae o espacios de tránsito entre estancias. Si hubiera accedido al interior de esa domus, seguramente hubiese contemplado unas paredes bien decoradas, unos pavimentos enlucidos con mosaicos, bellas columnas pintadas a color y magníficas esculturas en cada una de sus salas. Todo ello sólo con el simple objeto de impresionar a las visitas que recibiera el dominus.
Por las dimensiones que presentaba esta domus en cuestión, situada en la intersección de viae, cabe suponer que se habrían tomado muy en cuenta las correspondientes reformas de ampliación y distribución de su interior tanto para la familia del dominus, como para el servicio a su cargo, incluido la afluencia de visitas.Es muy probable que su propietario fuera un personaje relevante y bien posicionado en la ciudad.
Pero no quisiera dar a entender con mis palabras que las viviendas de tamaño medio, a las que antes he aludido, correspondiesen únicamente a familias humildes o carentes de recursos. Simplemente afirmo que las grandes domus de mayor prestigio en Augusta Emerita, al igual que sucede en otras ciudades del Imperio, presentan diseños grandiosos dignos del mismo princeps. Como en cualquier urbe, las viviendas de la clase baja suelen localizarse en los vicus, al otro lado de la muralla, y también en los suburbium densamente poblados.
Nota: Lo que en esos momentos desconoce Marcus Iulius es la radical transformación que sufrirá esta parte de la ciudad cien años después de la invasión musulmana; aquella comandada por el walí del califa de Damasco, gobernador de las tierras de Ifriqiya y el Magrib, Musa ibn Nusayr al-Lajmí. Déjame que te lo muestre pulsando aquí.
La zona del acceso a la urbe por el puente y el decumanus maximus sufrirá una gran transformación en el siglo IX. Ahora bien, todo esto forma parte de otra historia. En las fechas en las que Marcus Iulius se encuentra en la ciudad, aun se puede disfrutar de la gran domus situada en el cruce de calles de este espacio residencial. Una vivienda donde se organizó su interior en torno al peristylum central por el que se abría gran parte de sus estancias, pavimentadas todas con bellos mosaicos, y en cuyo interior se construyó un estanque orientado hacia el norte. Este jardín encolumnado fue utilizado para dar paso a una de las habitaciones de mayor prestigio de la vivienda: el triclinium.
<< La puerta del puente / El trazado viario >>
Todos los derechos reservados. Aviso Legal.
Pingback: El trazado viario | Legión Novena Hispana